Web de la FPdGi

Crecimiento e internacionalización

Hoy en día cualquier empresa que inicia su actividad debería plantearse el mundo como mercado si el producto o servicio que ofrece se presta a ser solución en cualquier otro escenario, más allá del mercado local. Cada vez más, crecimiento e internacionalización se entienden como procesos sinónimos.

print | mail |

Descripción

Por lo tanto, ya sea desde buen comienzo o en fases más avanzadas, debes pensar y preparar los procesos internos de tu empresa para que puedan servir a cualquier cliente o usuario, independientemente de su posición en el mapa. Desde la comunicación y marketing en diferentes idiomas hasta la adopción de medidas como pueden ser la protección de patentes, el registro de dominios, el posicionamiento en buscadores y comunidades virtuales o la búsqueda de canales específicos de distribución del producto.

Existen muchos recursos que pueden ayudar en este sentido, como la participación en eventos de intercambio de experiencias y networking especialmente destinados a la internacionalización. Es posible encontrar también asesoramiento institucional y financiación específica para dar el salto a nuevos mercados internacionales, o incluso competir directamente en concursos públicos o privados de empresas e instituciones que lanzan sus “retos a resolver” a nivel global. Algunas sociedades extranjeras de capital riesgo pueden estar interesadas en financiar los procesos de internacionalización de las empresas que han demostrado a nivel local el valor de su propuesta.

 

Y no te olvides de...

  • La internacionalización no es una opción, es una necesidad y desde los primeros pasos de la iniciativa se debe pensar a nivel global y no para una geografía concreta, ya que si pensamos en local desde el principio esto puede constreñir nuestra iniciativa y dificultar la escalabilidad.
  • Que existen agencias como el ICEX, las Cámaras de comercio y las agencias de apoyo a emprendedores (locales, regionales, estatales) facilitan/ayudan a la internacionalización de las compañías.

Y a partir de ahora, ¿qué?

  • Lo primero que se debe realizar es analizar e identificar los mercados potenciales y áreas geográficas.
  • Analizar si el modelo negocio que estamos utilizando actualmente es válido para ese mercado/ área geográfica. o Los clientes potenciales en esas áreas geográficas conocen la necesidad que queremos resolver? o Pagarían por ella? Cómo obtendríamos ingresos? o Porqué deberían comprar nuesta solución?
  • Análisis de la normativa legal y fiscal de los mercados/área geográfica donde queremos introducir nuestros productos/servicios
  • Análisis del contexto socio-político-cultural del área geográfica
  • Identificar posibles socios y alianzas tanto locales del área geográfica donde queramos desarrollar la actividad como nacionales que también estén interesados en ese zona geográfica.
  • Definir un plan detallado con acciones concretas a llevar a cabo

¿Necesitas más información?

Recursos y enlaces

ERASMUS for Young Entrepreneurs (Comisión Europea): dirigido a emprendedores con un plan de negocio definido o que ya han puesto en marcha una empresa en los últimos 3 años. Promueve la formación, el intercambio y la posibilidad de llegar a joint ventures con emprendedores de otros países de la UE. Implica tanto a los “nuevos emprendedores” como a los emprendedores “Host” que quieran acoger en su sede a un joven emprendedor de otro país. Desde 2009 se han realizado más de 1600 intercambios de entre 1 y 6 meses de duración, a partir de los que se han creado o ampliado 3.200 pymes.
http://www.erasmus-entrepreneurs.eu/

Spain Startup Competition 2013 Punto de encuentro de emprendedores, inversores y empresas. Un evento que ofrece apoyo y orientación, acceso a financiación nacional e internacional y ayuda a la internacionalización si eres una empresa elegida, ya sea en fase temprana o ya con un negocio consolidado. Las 50 mejores Startups de España presentan sus proyectos en el Spain Startup & Investor Summit en el mes de octubre ante más de 2.000 asistentes.
http://www.spain-startup.com/startup-competition/

ICEX: Guía de servicios para la internacionalización: Este portal del instituto de Comercio Exterior reúne información y asesoramiento sobre todo lo referido a la exportación de productos y servicios desde España. Incluye desde el asesoramiento para elaborar un primer plan estratégico para empezar a exportar hasta las Líneas ICO de Financiación específica para la exportación, los Fondos para Operaciones de internacionalización de pymes, herramientas para financiar la gestión del riesgo en el exterior, financiación específica para inversión exterior en países en desarrrollo, etc.
http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5593057_5...
Expansión Exterior: Es la sociedad estatal de servicios comerciales y financieros para el exportador y el inversor. Ofrece sobretodo información legal y de actualidad así como asesoramiento sobre las condiciones de inversión en cada país.
http://www.expansionexterior.es

Portales sectoriales:
Ofrecen información y asesoramiento sobre las oportunidades de internacionalización entre estos sectores, ferias profesionales, legislación, datos económicos, etc.
www.fashionfromspain.com
www.interiorsfromspain.com
www.spainbusiness.com
www.winefromspain.com
www.spaintechnology.com

ACC1Ó: Agencia de la Generalitat de Catalunya de apoyo a la competitividad de las empresas. Ofrece 3 tipos de ayudas: a la innovación (acceso a I+D de centros tecnológicos, búsqueda de socios tecnológicos y estratégicos y apoyo financiero); a la internacionalización (ayudas para realizar misiones colectivas de prospección de nuevos mercados y contactos con posibles clientes)y a la gestión y estrategia empresariales. Las oficinas comerciales de las comunidades autónomas ayudan especialmente a Pymes y emprendedores a encontrar posibles socios e inversores internacionales de dimensiones similares.
http://www.acc10.cat/ACC1O/cat/

InnoCentive: O, en otras palabras, "Challenge Driven Innovation". Se trata de una plataforma global creada en 2001 y que se ha convertido en el lider mundial de innovación a través de crowdsourcing: las empresas o centros tecnológicos publican los retos que quieren resolver. Profesionales de cualquier lugar del mundo pueden presentarse para ayudar a resolver con su conocimiento o su tecnología el reto propuesto. El sistema ofrece normas claras de retribución, compromiso, confidencialidad y derechos de autor.
http://www.innocentive.com

Kantox: Es una empresa creada por emprendedores con el objetivo de ofrecer una solución innovadora a los riesgos que asumen las empresas importadoras y exportadoras por el comportamiento de los derivados financieros y las fluctuaciones del tipo de cambio. Permite tanto a Pymes como a grandes corporaciones el acceso a una cobertura de tipos de cambio sin intermediación bancaria.
http://kantox.com

European Enterprise promotion Awards: La Comisión Europea premia cada año las mejores prácticas de organismos públicos y colaboraciones público-privadas en el fomento de la iniciativa emprendedora a nivel local, regional y nacional. El 92% de las Pymes europeas que son las que están creando empleo, son microempresas con menos de 10 empleados. Sólo un 0,2% de la economía europea lo generan las grandes empresas. Por ese motivo la mayoría de políticas de fomento del emprendimiento se dedica a Pymes. Dentro de estos premios, Barcelona Activa, un organismo creado por el Ayuntamiento de Barcelona para apoyar la creación de nuevas empresas y de empleo. Incluye un programa de incubadoras en las que se ofrece espacio físico de trabajo, asesoramiento y formación para nuevos emprendedores. Otra de las iniciativas premiadas es Auvergne Résidence d'Entrepreneurs: el gobierno de esta región francesa aplica el sistema de "artistas en residencia" a los emprendedores que quieran establecerse en la zona, y que previamente hayan sido seleccionados por la potencialidad de crecimiento y de creación de empleo local de su empresa.
http://www.auvergnelife.tv/

Israel Startup Ecosystem: Israel es el país del mundo con más empresas que cotizan en el NASDAQ. Un país de poco más de 7 millones de habitantes y con problemas de estabilidad en la región es capaz de crear un ecosistema que crea muchas más empresas innovadoras que países como EEUU, China o Japón. Las claves: una buena formación en tecnología (en parte gracias a la formación recibida en el servicio militar obligatorio); una fuerte cultura emprendedora debido al alto porcentaje de inmigración de otros países que compone la sociedad israelí; y políticas públicas startup-friendly. The Israeli Startup Map (un millar de startups concentradas en la zona de Silicon Wadi, Tel Aviv)

Startup Chile: Un programa iniciado el 2010 por el gobierno chileno para atraer emprendedores de todo el mundo con alto potencial destinado específicamente a startup en etapas tempranas y con la intención de expandirse por el mundo. El objetivo es convertir al país en un polo de innovación ofreciendo visa para trabajar, capital y asesoramiento durante el primer año. Los emprendedores seleccionados son evaluados según su participación en eventos locales, atracción de capital nacional e internacional y contratación de talento local. Este modelo se ha replicado también en EE.UU., Gran Bretaña, Grecia y Italia.
http://startupchile.org/espanol/el-programa/

Estas iniciativas utilizan la plataforma You Noodle, creada precisamente por emprendedores en Silicon Valley para ayudar a gobiernos, organizaciones privadas o universidades a crear ecosistemas de innovación dinámicos y eficientes, y a gestionar sus concursos y retos de innovación. Empresas como Amazon, la NASA o Intel utilizan este sistema.

Montreal Startup Festival: Desde 2011 se celebra en Montreal (Canadá) un evento de 3 días que reúne a empresas consolidadas y emprendedores con propuestas radicales e innovadoras. Los organizadores han promovido el Startup Visa, una iniciativa originaria de un grupo de emprendedores canadienses que ha acabado convirtiéndose en una acción gubernamental. Se trata de ofrecer un visado de trabajo a los emprendedores más innovadores que procedan de otros países.
http://startupfestival.com/en/the-festival/
http://startupvisa.ca/about/

Barcelona Open Challenge: Barcelona acaba de lanzar un Open Challenge abierto a emprendedores y empresas de todo el mundo que premiará las soluciones más innovadoras para mejorar la calidad del espacio urbano. Los "retos" van desde un sistema para reducir los robos de bicicletas hasta un programa para la digitalización de los museos de la ciudad o una acción para mejorar la competitividad del comercio de proximidad a través de la tecnología.
http://bcnopenchallenge.org/

XPRIZE: Es un Premio destinado a catalizar la innovación para conseguir un cambio exponencial, a nivel de todo el planeta en ámbitos como la educación, las ciencias de la vida, el medio ambiente el desarrollo global o la exploración del Espacio. En lugar de financiar un problema, incentivan la solución y retan al mundo entero a resolverlo. Empresas con gran capacidad financiera (Google, Archon Genomics, Qualcomm Tricorder y Nokia Sensing), lanzan un reto global con calendario propio para resolverlo. http://www.xprize.org/

Unreasonable Institute: Una iniciativa privada internacional que cada año selecciona los proyectos de emprendedores que puedan tener un mayor impacto en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Los emprendedores elegidos de cualquier país del mundo, reciben una formación durante seis semanas en Boulder, Colorado, de la mano de 50 mentores de especial relevancia. Durante su estancia, también consiguen contactos con grandes corporaciones internacionales y reciben asesoramiento legal y de diseño del producto. http://unreasonableinstitute.org