En los tiempos que vivimos, inestables y de cambio, cada vez más son las personas que se enfrentan a un cambio profesional o deciden emprender y crear su propio negocio.
Se escuchan muy frecuentemente frases como “pierde el miedo y hazte emprendedor”, “sé tu propio jefe” o “ahora es el momento perfecto”. Sin embargo, para emprender con éxito son necesarias una serie de cualidades y habilidades que no son fáciles de conseguir. Aquí te exponemos las claves o “secretos”, basados en la experiencia de muchos emprendedores, que te ayudarán en los primeros pasos.

El primer secreto es la innovación y la creación de valor. Hoy en día, saber innovar y aportar valor a la sociedad y a los clientes es clave tanto a nivel de empresa, como a nivel personal.
El valor añadido que seas capaz de crear es lo que te diferenciará del resto y determinará el éxito de tu empresa o tu éxito profesional, en caso de que estés buscando un puesto de trabajo. El valor se aporta, por ejemplo, cuando se ofrece un producto o servicio que aún no está en el mercado, como en el caso de Wussic, una nueva empresa que ha creado un canal musical libre de derechos para comercios; también puede tratarse de innovación en el modelo de negocio, como la realizada por la empresa Kantox, que ofrece una plataforma de intercambio de divisas entre empresas; o facilitando el acceso al producto, como ha hecho Offemily, una tienda online de ropa infantil que evita desplazamientos y pérdida de tiempo para familias.
El segundo secreto es la creación de productos o servicios junto CON los clientes, en vez de PARA los clientes. Convertir una idea en negocio es el proceso más complicado con el que se enfrenta un emprendedor. La idea es el primer paso, pero frecuentemente nos enamoramos de ella y nos cegamos. Así solemos visualizar perfectamente el producto, nuestros clientes y el éxito que vamos a conseguir, aunque sin quererlo esta visión sólo exista en nuestra cabeza. Frecuentemente, imaginas tu producto, pasas seis meses preparándolo, se lo muestras a cientos de clientes y sólo tres lo compran. Resultado: seis meses de trabajo tirados por la ventana. Por eso es necesario cambiar la forma de enfocar tu empresa: crea tu producto con tus clientes, y no para tus clientes.
Los emprendedores de mayor éxito hablan con sus clientes para entender cuáles son sus verdaderos problemas y preparan unas primeras ideas rápidamente para que vean su utilidad. Es importante crear una conexión especial con ellos y buscar un feedback constante, porque esa información tiene un valor incalculable. Los clientes, directa o indirectamente, nos dirán qué parte del producto soluciona sus problemas o cubre sus necesidades y cuál no. Si continuamos trabajando con ellos, acompañándoles y escuchándoles caminaremos en la dirección adecuada: creando un producto que los clientes valoran, les resulta útil y están dispuestos a comprarlo.
El tercer secreto es formar parte de una red de emprendedores. Ser parte de un network con personas que se encuentran en la misma situación que tú y con problemas similares, te ayudará a ir superando el día a día. Contarás con soluciones cuando tengas alguna dificultad, ya que es posible que ellos hayan pasado ya por ahí y sepan cuál es la mejor salida. Además, a través de esa red, es fácil que encuentres partners, o socios, con los que poder ofrecer nuevos servicios o productos y ampliar el mercado de tu empresa.
En todos estos “secretos” cree la Fundación Inlea, una entidad que los aplica en los programas que ofrece, como linktoStart, destinado a emprendedores que quieren crear una empresa en internet o basada en software. La fundación lleva ya cuatro años ayudando a emprendedores de base tecnológica a concretar su idea de negocio en empresa y a crecer a través de la formación, mentorización y el acceso a la financiación a través del programa de aceleración linktoGrowUp, que gestiona. La fundación aplica la técnica “Lean Startup”, con la que se consigue avanzar sin prisa pero sin pausa, haciendo que cada semana cuente y que los emprendedores se vayan asentando cada vez más en su mercado para que puedan decir finalmente: “¡Estoy aquí y he venido para quedarme!”.
Sonia Mulero
Directora
Fundación INLEA
www.fundacioninlea.org